Nuestro peregrinar como Pueblo migrante al norte del continente Abya Yala, en el territorio de Aztlán, se ha dado desde siglos antes de que Estados Unidos de Norteamérica invadíera nuestro espacio. Somos personas descendientes de Pueblos originales de México. En los últimos quince años se han ido integrando a nuestro peregrinar personas de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
El Pueblo Chicano Mexicano, que se enraíza en *Aztlán; tiene una larga historia de resistencia y de avances para mantener su identidad, sus derechos y su proyecto social, político, económico y cultural. Nos entendemos como miembros del Pueblo continental. Luchamos por establecer las bases para la autodeterminación, la autogestión y la autosuficiencia de nuestro proyecto social.
Para los / las miembros del Proyecto El Calpulli, el peregrinar ancestral continua hasta hoy. Nunca hemos dejado de transitar por nuestra tierra. Aun con la frontera impuesta por Estados Unidos y sus leyes migratorias injustas y racistas, seguimos peregrinando, esto es, continuamos buscando un lugar donde vivir con dignidad. Presionados a migrar y abandonar nuestros Pueblos de origen por cuestiones de pobreza, políticas, entre otras, venimos a este país ilusionados con cambiar esa realidad causada por el sistema capitalista y ahora de su proyecto neoliberal.
Sin embargo, al llegar a este país nos encontramos con la misma realidad
camuflada de blanco, azul y rojo.
El espíritu de lucha y de dignidad, nos fuerza a buscar alternativas para cambiar la realidad de pobreza, explotación, racismo y la marginación social que encontramos de este lado de la injusta muralla norteamericana. Acá, en nuestros barrios la mortalidad infantil, el desempleo, la dependencia, la gran esclavitud laboral, la explotación de nuestra mano de obra, la fuga
de cerebros de nuestras comunidades, la persecución migratoria, se vive y se lleva como
un estigma que nos coloca en una situación de marginación, esclavitud y de muerte.
En 1970, Rosa Martha Zárate organiza el primer grupo juvenil en San Ysidro, CA. Nos fuimos integrando a las luchas populares nacional e internacionalmente como católicos Chicanos/as para reivindicar nuestro lugar, derechos y servicios en la Iglesia Católica en EU. Participamos en la lucha campesinas encabezadas por Cesar Chávez y Dolores Huerta; Apoyamos la lucha de El Salvador, Nicaragua y Chiapas, así como a las luchas de nuestra propia comunidad migrante.
En 1973, Rosa Martha es contratada como la primera directora de la oficina de educación religiosa de la diócesis de San Diego, CA. Inicia el proyecto económico de la cooperativa Librería del Pueblo para el acompañamiento, organización y desarrollo de jóvenes del grupo juvenil y adultos comprometidos con las luchas del Pueblo. Esto inició con la venta de 10 biblias y la grabación de su primer disco Pueblo en Marcha, con el apoyo de “Chico” Ramón Ortiz, del +P. Frank Ponce, el patrocinio del +Obispo Gilberto Chávez y la Sociedad Guadalupana de San Diego, CA. Nuestra Librería abastecía de material religioso, educativo y cantos a los grupos católicos que nacionalmente se iban organizando. Nuestro proyecto grupo de jóvenes fue parte del equipo que logró establecer la Pastoral Juvenil Católico en EU.
1985 es un año clave en nuestro peregrinar. El proyecto iniciado en
se incorporó como Librería del Pueblo, Inc. (LDP), El P. Patricio Guillén, Juan Reza, Gloria Zometa, Miguel Chávez. Rosa Rivera y Rosa Martha Zárate, nos unimos como equipo para iniciar nuestro proyecto organizativo para apoyar a la población indocumentada afectada en ese momento por la reforma migratoria identificada como “Amnistía”. Los servicios se enfocaron en apoyar a la comunidad en la preparación de sus documentos, en clases de inglés y en los requisitos exigidos por esta injusta ley. Se abre la librería de artículos religiosos única fuente de ingreso. Guillermina Alonso y miembros de las comunidades organizadas desde 1973 continuaron apoyando la cooperativa LDP.
1997. Librería del Pueblo había logrado organizar una base comunitaria muy grande. Aquí se inicia un proceso de consulta popular para elaborar el Plan de Acción, del Proyecto Calpulli, Librería del Pueblo.
2000 El desarrollo del Proyecto El Calpulli se ha ido dando año con año. Se ha multiplicado el número de programas de ayuda migratoria, educativos, de salud, de economía alternativa, de organización popular, de defensa de derechos humanos y civiles, programas de solidaridad con Chiapas y otras causas del Pueblo migrante, como con Pueblos en situación de desastres naturales y de comunidades afectadas por las guerras políticas y económicas del imperialismo neoliberal.
2001-2004 El proyecto El Calpulli, avanza como un río tributario que se va uniendo al gran río continental que busca salidas alternativas a su recorrido y caminar histórico liberador. A partir de este tiempo se inicia una fase muy importante en nuestro peregrinar. Nos hemos propuesto establecer la red de proyectos comunitarios (Calpulleques), componentes del Proyecto El Calpulli. Nuestra meta a largo plazo (2010) es la de establecer el “Calpulli Village” como un espacio que nos identifique y como el centro de operaciones de los proyectos comunitarios.
A partir de 2001 nuestro trabajo y acompañamiento popular se dirige a organizar la infraestructura de tres a cinco colonias en San Bernardino, como base para el desarrollo
integral del proyecto Pueblo organizado para una vida sana y digna.